Urgencias IPR: Identificación del Paciente en Riesgo
Identificación del Paciente en Riesgo es un manual destinado a residentes de cualquier especialidad médica, así como a médicos especialistas que no estén entrenados en el manejo del paciente crítico.
Se sustenta en tres pilares fundamentales:
-El aviso precoz, entendiendo como tal, la identificación de un paciente potencialmente grave o en riesgo y la activación del sistema de atención rápida.
-La valoración sistemática del paciente, reconociendo signos y síntomas del deterioro del mismo.
-La toma de las primeras decisiones, basada en un diagnóstico sindrómico derivado de la valoración inicial.
$31,000
Related products
-
Medicina Intensiva. Bases fisiopatológicas del tratamiento – Rodríguez
Medicina Intensiva: Bases fisiopatológicas del tratamiento revisa desde una óptica práctica las características fisiopatológicas, a veces inespecíficas y extremadamente complejas, que contribuyen a la implementación de un tratamiento más racional en diversas entidades nosológicas.
La obra aborda temas de especial vigencia, como la fisiopatología general de los estados críticos, la respuesta inflamatoria sistémica, la disfunción multiorgánica, el metabolismo del oxígeno, la monitorización de signos vitales, la fisiopatología del shock, el síndrome de distrés respiratorio agudo, los trastornos hidroelectrolíticos y renales, las alteraciones agudas del metabolismo y del tubo digestivo, las alteraciones del sistema nervioso y de la hemostasia, entre otros, que son extensamente desarrollados con una visión práctica y didáctica.
Auspiciada por SEMICYUC, SATI, FEPIMCTI y URV, Medicina Intensiva: Bases fisiopatológicas del tratamiento ha sido desarrollada en 11 secciones integradas por 72 capítulos escritos por más de 115 colaboradores de diversas especialidades, todos ellos referentes en Iberoamérica.
La obra compila una gran cantidad de información actualizada y la expone de una manera simple, práctica y comprensible, lo cual permite una lectura ágil con mensajes claros que pueden tener impacto en la práctica asistencial.$390,000 -
Manual de ECMO en Cuidados Intensivos – Casabella
El soporte vital extracorpóreo de pacientes con insuficiencia respiratoria ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años.
La utilización de ECMO para las formas más graves de insuficiencia respiratoria requiere un acercamiento multidisciplinario que abarque la fisiología, los cuidados especiales y las formas de aplicación clínica.
Manual de ECMO en Cuidados Intensivos presenta contenidos teóricos y un enfoque práctico para la toma de decisiones. Es una herramienta indispensable y de gran utilidad para todos los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes críticos con soporte respiratorio extracorpóreo.
$234,000 -
Ventilación mecánica
Ventilación mecánica, obra de referencia en idioma español para el aprendizaje y manejo de esta estrategia terapéutica, ha sido totalmente actualizada en esta segunda edición. A partir de los principios básicos de la fisiología cardiorrespiratoria, el contenido da cuenta de los mecanismos de interrelación de las tres presiones que intervienen en el paciente bajo ventilación mecánica: la presión de la bomba cardiocirculatoria, las presiones endotorácicas y las del propio apoyo ventilatorio. Entre otros temas, se han actualizado los referidos a los modos de ventilación en las situaciones críticas, semicríticas y crónicas a partir de la nueva evidencia existente, incluyendo el monitoreo respiratorio invasivo y no invasivo.
Incluye Contenido digital, donde podrá acceder a 42 videos que ilustran los conceptos desarrollados en el libro.
$336,000 -
Gráficos pulmonares del recién nacido, Atlas Clínico – Donn
En Gráficos pulmonares del recién nacido los autores explican cómo interpretar y utilizar los gráficos pulmonares como un complemento valioso para el manejo del paciente. Los patrones reales encontrados comúnmente en la práctica neonatal se presentan junto con ilustraciones esquemáticas que desglosan cada gráfico, lo que permite identificar sus características principales. Con más de 160 figuras y esquemas a color, el libro aborda los principios de los gráficos pulmonares en tiempo real, analiza las formas de onda y bucles, y examina cómo se ven afectados por la ventilación mecánica en diferentes enfermedades. Una serie de casos clínicos brindan puntos clave significativos.
$194,000 -
Dieta Cetógena en el Tratamiento de la Epilepsia – Caraballo
La dieta cetógena es el tratamiento no farmacológico más utilizado en el manejo de la epilepsia. Históricamente ha sido indicada en las epilepsias refractarias en lactantes, niños, adolescentes y adultos. En la actualidad, su uso ha sido considerado como una terapia de primera elección en ciertos síndromes epilépticos y como tratamiento específico en la deficiencia de transportador de glucosa y de piruvato deshidrogenasa.
En los últimos años, la dieta ha obtenido un lugar preponderante en el tratamiento de otras enfermedades neurológicas no epilépticas. Variantes de la dieta cetógena clásica como la dieta modificada de Atkins, la dieta con ácidos grasos de cadena media, y la dieta con bajo índice de glucosa diferente a la forma clásica, se consideran alternativas válidas.
Dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia contribuye al conocimiento y manejo del uso de la dieta en la práctica diaria de neurólogos, nutricionistas, licenciados en nutrición y pediatras. También será de gran utilidad para los pacientes, sus familias y el público en general.
$153,000 -
DTM Digestivo
La colección DTM está dirigida a médicos que realizan su actividad en la Práctica Hospitalaria (Medicina Interna y especialidades médicas) y en Atención Primaria (médicos generalistas, especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria). En los DTM se desarrollan aspectos de particular interés en la asistencia clínica, como son el diagnóstico diferencial y la evaluación de los principales signos y síntomas, la interpretación de las alteraciones más frecuentemente encontradas en los exámenes complementarios (analítica, radiología), y el adecuado manejo de las enfermedades más prevalentes.
La estructura de los capítulos, los convierte en libros donde el lector puede avanzar en función de sus necesidades. Dado que el diagnóstico diferencial es el primer ejercicio clínico tras la obtención de la historia clínica y de los resultados de los exámenes complementarios básicos, cada capítulo se inicia con una Tabla de diagnóstico diferencial acompañada de comentarios, que en muchos casos pueden ser suficiente para dar respuesta al problema que tenemos planteado. A continuación se desarrolla un apartado de Evaluación y manejo clínico en el que se sugiere el modo de abordar el problema en estudio desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Posteriormente se describen las enfermedades (Entidades clínicas específicas) más prevalentes relacionadas con el título del capítulo, de un modo práctico y que permite conocer los aspectos fundamentales del diagnóstico y su tratamiento actualizado, citándose junto al nombre del fármaco, una presentación del mismo adaptada a la dosis indicada. Finalmente, en algunos capítulos se incluye el apartado de Técnicas, donde se describen las de mayor aplicación en el ámbito hospitalario.
Probablemente el principal valor de esta colección reside en el hecho de estar escrita por un número importante de cualificados especialistas de diferentes especialidades médicas, quirurgicas y de servicios centrales, que reúnen conocimientos y experiencia derivados de una notable labor asistencial, lo que creemos ha permitido abordar cada uno de los capítulos desde el punto de vista de la práctica cotidiana.
$66,000 -
Hepatitis Virales. Revisión clínica y epidemiológica – Laurido
Las hepatitis virales han liderado varios aspectos de la investigación médica en las últimas décadas. La transformación tecnológica ha permitido la caracterización de nuevos agentes virales y también el desarrollo de vacunas altamente eficaces y de tratamientos específicos que pueden controlar una infección crónica, como es el caso de la hepatitis B, o alcanzar la curación de la infección, como se demuestra con la hepatitis C.
La enorme producción de información científica no siempre es adecuadamente jerarquizada y su aplicación en la práctica diaria suele estar reservada para los médicos especialistas.
Hepatitis virales: Revisión clínica y epidemiológica intenta condensar la mejor información disponible para que todo profesional de la salud interesado en los aspectos clínicos y epidemiológicos de las hepatitis virales pueda profundizar su conocimiento acudiendo a una única herramienta de consulta, que abarca desde aspectos básicos y conceptos generales hasta información actualizada sobre tratamiento y prevención.
$229,000 -
Inmunodeficiencias Congénitas y Adquiridas
El objetivo fundamental de Inmunodeficiencias Congénitas y Adquiridas es facilitar al clínico todos los datos que sean de utilidad para diagnosticar de forma precoz una inmunodeficiencia.
Es una realidad original y única en el mercado
Dirigido a: Inmunólogos, Pediatras, Internistas, Neumólogos, Reumatólogos, Gastroenterólogos, Dermatólogos, Neurólogos, Infectólogos ….
Este manual de inmunodeficiencias surge de la necesidad de aportar al clínico una ayuda diagnóstica y terapéutica ante la sospecha de un defecto de la inmunidad. Existe una creciente demanda de conocimientos sobre las inmunodeficiencias primarias, grupo extenso y complejo de patologías cuyo diagnóstico es fundamental para iniciar un tratamiento precoz y mejorar el pronostico de los pacientes. No existe ningún manual similar en el mercado. Se ha decidido una presentación sistemática y completa, con un formato atractivo y fácil de consultar y una edición a todo color que ayuda en su manejo.
En la actualidad se han descrito mas de 200 inmunodeficiencias primarias (IDP), cuya identificación ha sido posible gracias a la aplicación de técnicas de biología molecular. El conocimiento de estos defectos genéticos ha influido de forma decisiva en el diagnóstico precoz y en el tratamiento de las IDP. Las IDP son con frecuencia errónea o tardíamente diagnosticadas, lo que supone dejar al paciente en una situación vulnerable a enfermedades prolongadas, infecciones, incapacidad y daño orgánico. Las IDP conforman un grupo heterogéneo de entidades, en las que un defecto primario puede comprometer la inmunidad innata o adaptativa, humoral o celular, de forma aislada o combinada, caracterizadas por la susceptibilidad a los procesos infecciosas como síntoma mas frecuente, así como enfermedades autoinmunes y neoplasias linfoides. Estas son habitualmente hereditarias y congénitas. El diagnóstico clínico mediante anamnesis detallada y dirigida, exploración clínica, estudios analíticos y pruebas complementarias, así como el tratamiento precoz y un seguimiento clínico e inmunológico son cruciales para la evolución del paciente, y en muchos casos su despistaje debe realizarse desde la Urgencia o Atención primaria. Si bien de forma general se describe una incidencia global de 1/10.000 nacidos vivos, existen inmunodeficiencias como la deficiencia selectiva de la IgA con una incidencia de 1/700 recién nacidos. La edad de presentación de estas entidades es muy variable, existiendo algunas patologías que se manifiestan desde el nacimiento, así como otras que pueden hacerlo en la edad adulta.
$66,000
Be the first to review “Urgencias IPR: Identificación del Paciente en Riesgo”
You must be logged in to post a review.