Impactos: 74
$286,000$336,000
Ventilación mecánica, obra de referencia en idioma español para el aprendizaje y manejo de esta estrategia terapéutica, ha sido totalmente actualizada en esta segunda edición. A partir de los principios básicos de la fisiología cardiorrespiratoria, el contenido da cuenta de los mecanismos de interrelación de las tres presiones que intervienen en el paciente bajo ventilación mecánica: la presión de la bomba cardiocirculatoria, las presiones endotorácicas y las del propio apoyo ventilatorio. Entre otros temas, se han actualizado los referidos a los modos de ventilación en las situaciones críticas, semicríticas y crónicas a partir de la nueva evidencia existente, incluyendo el monitoreo respiratorio invasivo y no invasivo.
Incluye Contenido digital, donde podrá acceder a 42 videos que ilustran los conceptos desarrollados en el libro.
Impactos: 74
Category: | Otras especialidades |
---|---|
Tags: | Ofertas, Outlet |
ISBN | 9789871981878 |
---|---|
Autor | Arata, Armando |
Edición | 2 |
Páginas | 328 |
Peso | 1000 gr. |
Año Edición | 2015 |
La dieta cetógena es el tratamiento no farmacológico más utilizado en el manejo de la epilepsia. Históricamente ha sido indicada en las epilepsias refractarias en lactantes, niños, adolescentes y adultos. En la actualidad, su uso ha sido considerado como una terapia de primera elección en ciertos síndromes epilépticos y como tratamiento específico en la deficiencia de transportador de glucosa y de piruvato deshidrogenasa.
En los últimos años, la dieta ha obtenido un lugar preponderante en el tratamiento de otras enfermedades neurológicas no epilépticas. Variantes de la dieta cetógena clásica como la dieta modificada de Atkins, la dieta con ácidos grasos de cadena media, y la dieta con bajo índice de glucosa diferente a la forma clásica, se consideran alternativas válidas.
Dieta cetógena en el tratamiento de la epilepsia contribuye al conocimiento y manejo del uso de la dieta en la práctica diaria de neurólogos, nutricionistas, licenciados en nutrición y pediatras. También será de gran utilidad para los pacientes, sus familias y el público en general.
De una forma coloquial, como si fuera una conversación práctica entre colegas, voy explicando mis experiencias de los últimos veinticinco años con el abordaje del dolor en la Unidad de Dolor del Hospital San Francisco de Asís, de Madrid.
Me formé en España con los doctores Espejo y Madrid Arias, alumnos directos del doctor John Bonica. Trabajando en Roma con el Doctor Arcuri, famoso por su destreza y ausencia de miedo a los riesgos, logré desarrollar cierta cotidianidad en bloqueos nerviosos, haciéndolos prácticamente indoloros e inocuos, hasta el punto que, en un mismo acto clínico, he podido realizar hasta cuatro e, incluso, seis bloqueos.
El doctor Antonio Espejo aconsejaba: “Conociendo bien la anatomía y los puntos de referencia puedes inventarte cualquier bloqueo nervioso que desees. Usa pocos fármacos, pero conócelos muy bien, para detectar rápidamente sus posibles reacciones adversas, si las hay, y conocer siempre los márgenes en los que puedes moverte. Invéntate el material con el que vas a conseguir llegar a donde quieras, en las condiciones que quieras. Elimina riesgos.”
Cuando empecé a dirigir la Unidad de Dolor del Hospital San Francisco de Asís me preocupaban muchísimo las complicaciones que había presenciado como residente en las distintas unidades del dolor, tanto en Madrid, en el Hospital La Paz, como en Roma, en los Hospitales Universitarios Tor Vergata y La Sapienza. Así que, para ahorrar riesgos y complicaciones, tenía muy en cuenta la balanza riesgo/beneficio. Comencé a disminuir las dosis del anestésico local y, desde 10 cm3 de bupivacaína por bloqueo, bajé, con el tiempo, hasta 2 cm3, e incluso hasta 1 cm3 dependiendo del bloqueo, sin alteración del resultado analgésico. Fui añadiendo fármacos regeneradores, antiinflamatorios, antioxidantes, etc., consiguiendo unos resultados espectaculares y sin la menor complicación para los pacientes, ni en la unidad, ni posteriormente.
Como podía practicar varios bloqueos por acto clínico, para que el paciente lo tolerara fácilmente tuve como objetivo disminuir el dolor e incluso la molestia del bloqueo, para lo cual empecé a cambiar de agujas, usándolas cada vez más finas y menos agresivas. Utilizo, además, cloruro de etilo en spray, Cloretilo, para congelar la zona que previamente se va a pinchar. El resultado es que el paciente no se entera.
En las explicaciones de los materiales y fármacos que utilizo soy de una gran sencillez, como podría ser en una conversación con un colega que pregunta: ¿la aguja que usas cuál es, la verde normal intramuscular?, ¿y de ese fármaco, cuántos cm3 pones? o ¿cómo lo puedo localizar y de qué laboratorio es?
Cuando conocí a la Dra. Melzac, de Toronto, considerada una puntera en el tratamiento del dolor, me quede muy decepcionada ya que su discurso terapéutico no iba tan encaminado a bloqueos nerviosos agresivos como hacia los problemas psicosomáticos del paciente. En Tacoma, Seattle, cuna de John Bonica, inventor del bloqueo nervioso, me pasó lo mismo: los tratamientos se decantaban hacia el conocimiento de la psicosomática del enfermo. No entendía ese cambio. Nunca pensé que, al cabo de los años, mi práctica médica me iba a conducir por los mismos derroteros.
Cualquier médico que sepa “pinchar”, escuchar al paciente y esté deseoso de eliminar su dolor está en condiciones de llevar a la práctica este manual de ayuda en el tratamiento del dolor crónico benigno.
El plasma rico en plaquetas (PRP) y la fibrina rica en plaquetas (PRF) son herramientas fundamentales en la medicina regenerativa. Este libro es un aliado indispensable para quienes se dediquen al tema, ya que describe de manera práctica, didáctica y concisa las técnicas para obtenerlos y aplicarlos. Plasma y fibrina ricos en plaquetas (tercera edición) ofrece un contenido ampliado con novedades dentro de cada capítulo y aborda nuevos temas, como por ejemplo, el uso en armonización facial, medicina estética, odontología clínica y estética, dermatología, curación de heridas con complicaciones, úlceras de pie diabético, oftalmología, traumatología y ginecología, producción de cosmecéuticos autólogos, y nuevos métodos de aplicación en tratamientos estéticos, como el microneedling. Plasma y fibrina ricos en plaquetas está dirigido a médicos de distintas especialidades, bioquímicos y odontólogos.
En Gráficos pulmonares del recién nacido los autores explican cómo interpretar y utilizar los gráficos pulmonares como un complemento valioso para el manejo del paciente. Los patrones reales encontrados comúnmente en la práctica neonatal se presentan junto con ilustraciones esquemáticas que desglosan cada gráfico, lo que permite identificar sus características principales. Con más de 160 figuras y esquemas a color, el libro aborda los principios de los gráficos pulmonares en tiempo real, analiza las formas de onda y bucles, y examina cómo se ven afectados por la ventilación mecánica en diferentes enfermedades. Una serie de casos clínicos brindan puntos clave significativos.
El médico intensivista requiere de un profundo conocimiento sobre fisiopatología para cuidar a los pacientes en situación crítica aguda. Este conocimiento es imprescindible cuando se trata del manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada. Se debe conocer acabadamente la función normal a la que se aspira a retornar, en la medida de lo posible y la alteración de esa normalidad, con la que hay que enfrentarse para lograr un resultado eficaz.
Este libro está estructurado en tres secciones que abarcan todos los conocimientos sobre fisiopatología respiratoria de los que el intensivista debe disponer para ayudar al paciente que ha fracasado temporalmente en su capacidad para asumir una ventilación efectiva.
Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada fue escrita por destacados especialistas y auspiciado por diversas sociedades científicas de Argentina, Chile, España y Uruguay. Es una obra de referencia necesaria para los médicos en formación y para los profesionales que trabajan con pacientes con insuficiencia respiratoria.
La colección DTM está dirigida a médicos que realizan su actividad en la Práctica Hospitalaria (Medicina Interna y especialidades médicas) y en Atención Primaria (médicos generalistas, especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria). En los DTM se desarrollan aspectos de particular interés en la asistencia clínica, como son el diagnóstico diferencial y la evaluación de los principales signos y síntomas, la interpretación de las alteraciones más frecuentemente encontradas en los exámenes complementarios (analítica, radiología), y el adecuado manejo de las enfermedades más prevalentes.
La estructura de los capítulos, los convierte en libros donde el lector puede avanzar en función de sus necesidades. Dado que el diagnóstico diferencial es el primer ejercicio clínico tras la obtención de la historia clínica y de los resultados de los exámenes complementarios básicos, cada capítulo se inicia con una Tabla de diagnóstico diferencial acompañada de comentarios, que en muchos casos pueden ser suficiente para dar respuesta al problema que tenemos planteado. A continuación se desarrolla un apartado de Evaluación y manejo clínico en el que se sugiere el modo de abordar el problema en estudio desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Posteriormente se describen las enfermedades (Entidades clínicas específicas) más prevalentes relacionadas con el título del capítulo, de un modo práctico y que permite conocer los aspectos fundamentales del diagnóstico y su tratamiento actualizado, citándose junto al nombre del fármaco, una presentación del mismo adaptada a la dosis indicada. Finalmente, en algunos capítulos se incluye el apartado de Técnicas, donde se describen las de mayor aplicación en el ámbito hospitalario.
Probablemente el principal valor de esta colección reside en el hecho de estar escrita por un número importante de cualificados especialistas de diferentes especialidades médicas, quirurgicas y de servicios centrales, que reúnen conocimientos y experiencia derivados de una notable labor asistencial, lo que creemos ha permitido abordar cada uno de los capítulos desde el punto de vista de la práctica cotidiana.
Nueva edición del manual de referencia en castellano con casi 20 años de trayectoria en el mercado que de forma siempre «amigable» explica de forma práctica los principales métodos de análisis bioestadístico.
La nueva edición magistralmente coordinada por el Dr. Miguel Angel Martínez González cuenta con el mismo grupo de coodirectores que la edición vigente pero en esta ocasión se suman nuevos colaboradores con perfiles tanto docentes como clínicos e investigadores que confieren a la obra un carácter novedoso y multidisciplinar.
La nueva edición contiene 24 capítulos; los primeros 16 en formato print y los 8 restantes en formato online disponibles a través de la plataforma SC.es Los capítulos print abordan los conceptos y procedimientos más básicos y están dirigidos al estudiante mientras que los capítulos online tienen un nivel de complejidad más alto y son de interés para perfiles más dirigidos a la investigación.
Entre las principales novedades destaca un nuevo capítulo (16) dedicado exclusivamente a trasladar los análisis al software R que es gratuito y de uso cada vez más extendido así como la incorporación de nuevos procedimientos (técnicas bootstrap modelos con spline análisis dosis-respuesta
Manual de Emergencias en ECMO es una guía de consulta para unidades de cuidados intensivos, también útil y necesaria al lado del paciente conectado a la unidad de ECMO. Presenta un método práctico para todos los profesionales de cuidados críticos, que contarán con un instrumento simple y rápido para el trabajo en equipo y para la toma de decisiones tanto en pacientes con probable indicación de ECMO como para las emergencias en ECMO, que ocurren a pesar de todos los esfuerzos por evitarlas.
El equipo de ECMO de la Clínica Las Condes da cuenta en este manual de su reconocida práctica clínica y docente en Chile y en
gran parte de Latinoamérica, donde ha desarrollado numerosos cursos para la formación de equipos en ECMO.
ENVÍO GRATIS EN COMPRAS SUPERIORES A $199.000 Descartar