Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023
The Annual Update compiles reviews of the most recent developments in clinical intensive care and emergency medicine research and practice in one comprehensive book. The chapters are written by well recognized experts in these fields. The book is addressed to everyone involved in intensive care and emergency medicine, anesthesia, surgery, internal medicine, and pediatrics.
$624,000
Sin existencias
Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023
SKU: | 9783031230042 |
---|---|
Categories: | Otras especialidades, Pediatría |
Tag: | Novedades |
Autor | Jean-Louis Vincent |
---|---|
Edición | 2023 |
ISBN | 9783031230042 |
Páginas | 566 |
Año Edición | 2023 |
La colección DTM está dirigida a médicos que realizan su actividad en la Práctica Hospitalaria (Medicina Interna y especialidades médicas) y en Atención Primaria (médicos generalistas, especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria). En los DTM se desarrollan aspectos de particular interés en la asistencia clínica, como son el diagnóstico diferencial y la evaluación de los principales signos y síntomas, la interpretación de las alteraciones más frecuentemente encontradas en los exámenes complementarios (analítica, radiología), y el adecuado manejo de las enfermedades más prevalentes.
La estructura de los capítulos, los convierte en libros donde el lector puede avanzar en función de sus necesidades. Dado que el diagnóstico diferencial es el primer ejercicio clínico tras la obtención de la historia clínica y de los resultados de los exámenes complementarios básicos, cada capítulo se inicia con una Tabla de diagnóstico diferencial acompañada de comentarios, que en muchos casos pueden ser suficiente para dar respuesta al problema que tenemos planteado. A continuación se desarrolla un apartado de Evaluación y manejo clínico en el que se sugiere el modo de abordar el problema en estudio desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Posteriormente se describen las enfermedades (Entidades clínicas específicas) más prevalentes relacionadas con el título del capítulo, de un modo práctico y que permite conocer los aspectos fundamentales del diagnóstico y su tratamiento actualizado, citándose junto al nombre del fármaco, una presentación del mismo adaptada a la dosis indicada. Finalmente, en algunos capítulos se incluye el apartado de Técnicas, donde se describen las de mayor aplicación en el ámbito hospitalario.
Probablemente el principal valor de esta colección reside en el hecho de estar escrita por un número importante de cualificados especialistas de diferentes especialidades médicas, quirurgicas y de servicios centrales, que reúnen conocimientos y experiencia derivados de una notable labor asistencial, lo que creemos ha permitido abordar cada uno de los capítulos desde el punto de vista de la práctica cotidiana.
Esta guía de bolsillo renace pensando en el residente (MIR) que puede llegar a encontrarse en una UCI convencional y necesita tener un recuerdo rápido de algunos mecanismos fisiopatológicos, determinados conceptos terapéuticos o ciertas relaciones conceptuales asistenciales que le permitan adoptar una actitud adecuada ante determinado problema, ante determinado paciente.
No es un libro de fisiopatología. No es un libro de esquemas terapéuticos. No es un libro de algoritmos de toma de decisiones asistenciales. Y a la vez es todo ello.
No pretende sustituir a otros manuales, formularios o libros de bolsillo. No es esa su vocación. Su intención es complementarlos. Que encontrar un determinado esquema visual de relaciones entre distintos fenómenos fisiológicos no represente tener que ir a buscar este o aquel libro de la biblioteca de la UCI o del estante de consulta. Que pueda estar en su bolsillo, sin ocupar demasiado espacio, sin que su peso represente un engorro o que su formato lo haga incómodo.
Este libro de PROTOCOLOS en Cuidados Críticos tiene dos objetivos. El primero es aplicar al paciente el mejor tratamiento disponible hoy en día; el segundo poner en manos del profesional una pauta de manejo del paciente crítico basada en la evidencia científica actual.
Para alcanzar estos dos objetivos con máximas garantías, debíamos contar con los especialistas mas destacados de cada área a nivel mundial y eso es exactamente lo que hemos conseguido: una nómina de autores excepcional. No contentos con tener a los mejores a nuestro lado les pedimos que realizaran, – y lo han hecho – el esfuerzo de condensar en un pequeño texto la esencia de los enormes conocimientos que poseen sobre cuidados críticos.
Como su título sugiere, PROTOCOLOS en Cuidados Críticos pretende sintetizar de forma clara la actuación ante las situaciones clínicas mas comunes del enfermo crítico. Este es, en definitiva, un libro práctico para ser usado a pie de cama.
Quién no se ha visto en situaciones de angustia al dudar sobre la pauta de actuación ante determinado problema !!
Qué bien nos hubiera venido disponer de ese amigo en forma de manual de bolsillo que nos sacara del atolladero !!
Se presenta en dos formatos diferentes, con el mismo contenido, para adaptarse a las preferencias de cualquier lector.
Toda patología o traumatismo de la mano puede ser fuente de rigideces. La cirugía de la mano es técnicamente exigente y el restablecimiento de la función necesita una reeducación bien conducida, que debe tener en cuenta las elecciones quirúrgicas del cirujano.
Las ortesis asociadas a la reeducación son el complemento indispensable para mantener una posición y mejorar una función.
Micheline Isel, kinesioterapeuta-ortesista, desarrolló una gran experiencia en estos dos campos de trabajo gracias a la importante actividad quirúrgica del Profesor Michon y del Profesor Merle, primero en el Centre Hospitalier Universitaire de Nancy (CHU) y luego en el Institut européen de la main en Nancy y Luxemburgo. María Laura Frutos es Licenciada en Terapia Ocupacional del Hospital Privado Universitario de Córdoba. Se especializó en ortesis en el Institut européen de la main del Centre Hospitalier Kirchberg de Luxemburgo, bajo la guía de Micheline Isel. Ha traducido esta obra de su edición original en francés.
Este libro permite definir con precisión y confeccionar la mejor ortesis en función de la patología tratada e implementar los protocolos de reeducación sin amenazar las reparaciones tisulares.
Ortesis de la mano y la muñeca: Protocolos de reeducación está dirigido a kinesioterapeutas, terapistas ocupacionales, ortesistas y cirujanos de la mano.
Luego de la excelente recepción de la primera edición, la segunda edición de Ultrasonografía en el paciente crítico ha sido ampliada y revisada en su totalidad. Se incluyen nuevos capítulos sobre aorta torácica, ginecología y obstetricia, evaluación Doppler color de la arteria oftálmica, ecografía transesofágica y accesos vasculares. Los capítulos de ecocardiografía contienen los conceptos más recientes incluidos en las nuevas guías y consensos internacionales.
Con cientos de nuevas imágenes y videos, Ultrasonografía en el paciente crítico (segunda edición) es una obra inigualable para la formación y actualización en ecografía del médico intensivista y el cirujano.
Junto con la versión impresa se puede acceder al libro electrónico, que contiene videos en la mayoría de sus capítulos. Disponible también en versión sólo electrónica.
El soporte vital extracorpóreo de pacientes con insuficiencia respiratoria ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años.
La utilización de ECMO para las formas más graves de insuficiencia respiratoria requiere un acercamiento multidisciplinario que abarque la fisiología, los cuidados especiales y las formas de aplicación clínica.
Manual de ECMO en Cuidados Intensivos presenta contenidos teóricos y un enfoque práctico para la toma de decisiones. Es una herramienta indispensable y de gran utilidad para todos los profesionales de la salud involucrados en la atención de pacientes críticos con soporte respiratorio extracorpóreo.
El objetivo fundamental de Inmunodeficiencias Congénitas y Adquiridas es facilitar al clínico todos los datos que sean de utilidad para diagnosticar de forma precoz una inmunodeficiencia.
Es una realidad original y única en el mercado
Dirigido a: Inmunólogos, Pediatras, Internistas, Neumólogos, Reumatólogos, Gastroenterólogos, Dermatólogos, Neurólogos, Infectólogos ….
Este manual de inmunodeficiencias surge de la necesidad de aportar al clínico una ayuda diagnóstica y terapéutica ante la sospecha de un defecto de la inmunidad. Existe una creciente demanda de conocimientos sobre las inmunodeficiencias primarias, grupo extenso y complejo de patologías cuyo diagnóstico es fundamental para iniciar un tratamiento precoz y mejorar el pronostico de los pacientes. No existe ningún manual similar en el mercado. Se ha decidido una presentación sistemática y completa, con un formato atractivo y fácil de consultar y una edición a todo color que ayuda en su manejo.
En la actualidad se han descrito mas de 200 inmunodeficiencias primarias (IDP), cuya identificación ha sido posible gracias a la aplicación de técnicas de biología molecular. El conocimiento de estos defectos genéticos ha influido de forma decisiva en el diagnóstico precoz y en el tratamiento de las IDP. Las IDP son con frecuencia errónea o tardíamente diagnosticadas, lo que supone dejar al paciente en una situación vulnerable a enfermedades prolongadas, infecciones, incapacidad y daño orgánico. Las IDP conforman un grupo heterogéneo de entidades, en las que un defecto primario puede comprometer la inmunidad innata o adaptativa, humoral o celular, de forma aislada o combinada, caracterizadas por la susceptibilidad a los procesos infecciosas como síntoma mas frecuente, así como enfermedades autoinmunes y neoplasias linfoides. Estas son habitualmente hereditarias y congénitas. El diagnóstico clínico mediante anamnesis detallada y dirigida, exploración clínica, estudios analíticos y pruebas complementarias, así como el tratamiento precoz y un seguimiento clínico e inmunológico son cruciales para la evolución del paciente, y en muchos casos su despistaje debe realizarse desde la Urgencia o Atención primaria. Si bien de forma general se describe una incidencia global de 1/10.000 nacidos vivos, existen inmunodeficiencias como la deficiencia selectiva de la IgA con una incidencia de 1/700 recién nacidos. La edad de presentación de estas entidades es muy variable, existiendo algunas patologías que se manifiestan desde el nacimiento, así como otras que pueden hacerlo en la edad adulta.
El médico intensivista requiere de un profundo conocimiento sobre fisiopatología para cuidar a los pacientes en situación crítica aguda. Este conocimiento es imprescindible cuando se trata del manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada. Se debe conocer acabadamente la función normal a la que se aspira a retornar, en la medida de lo posible y la alteración de esa normalidad, con la que hay que enfrentarse para lograr un resultado eficaz.
Este libro está estructurado en tres secciones que abarcan todos los conocimientos sobre fisiopatología respiratoria de los que el intensivista debe disponer para ayudar al paciente que ha fracasado temporalmente en su capacidad para asumir una ventilación efectiva.
Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada fue escrita por destacados especialistas y auspiciado por diversas sociedades científicas de Argentina, Chile, España y Uruguay. Es una obra de referencia necesaria para los médicos en formación y para los profesionales que trabajan con pacientes con insuficiencia respiratoria.
ENVÍO GRATIS EN COMPRAS SUPERIORES A $230.000 Descartar
Be the first to review “Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023”
You must be logged in to post a review.