- No puedes añadir «Alta Resolución en TC de Pulmón Tapa Dura» al carrito porque el producto está agotado.
Dermatoscopia: Casos clínicos 2 – Cabo
Dermatoscopia: Casos clínicos 2 promueve el aprendizaje a través del estudio de casos clínicos, en los que el alumno enfrenta desafíos diagnósticos similares a los que pueden presentarse en su accionar médico diario, y aprende a resolverlos.
En este segundo volumen, gracias a que los dermatoscopios de luz polarizada permiten observar claramente los patrones vasculares, los casos clínicos se organizan en dos grupos: Lesiones pigmentadas y Lesiones no pigmentadas, en los que se presentan patologías dermatoscópicas de distinto grado de complejidad, ilustradas con imágenes clínicas y dermatológicas de excelente calidad.
Dermatoscopia: Casos clínicos 2 está dirigido a dermatólogos, residentes en Dermatología y clínicos generales.
Esta edición incluye eBook.
$286,000$336,000
Lesiones pigmentadas
Category: | Dermatología |
---|---|
Tag: | Ofertas |
Autor | Cabo, Horacio |
---|---|
ISBN | 9789874922946 |
Edición | 1 |
Páginas | 348 |
Medidas | 240mm * 170 mm |
Peso | 1 gr |
Año Edición | 2021 |
Related products
-
Avances en Diagnóstico por Imágenes: Hígado 2 – Ayuso
La decisión de dedicar este decimosexto libro de la Serie Avances en Diagnóstico por Imágenes nuevamente al hígado obedece a los notables progresos realizados en pocos años en el conocimiento de la patología, la terapéutica y las técnicas de imagen, que son fundamentales para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades hepáticas. Cinco temas, por lo menos, han atraído la atención de los radiólogos y los hepatólogos: la performance de la radiología en el diagnóstico de los tumores hepatocelulares benignos y malignos; la imagen por difusión, que se ha convertido en una rutina en la exploración del hígado; la imagen cuantitativa que incrementa la precisión de los diagnósticos; los agentes de contraste llamados hepatobiliares y la imagen vascular e intervencionista soportada por los mejores diagnósticos y por el fino conocimiento de la anatomía seccional y vascular. Lo anterior, en un entorno epidemiológico que está cambiando, probablemente continuará haciéndolo en los años próximos tanto por el empleo de los recientes medicamentos antivirales -cuyos resultados deberán evaluarse- como por la investigación farmacológica que hace cada día más posible el desarrollo de drogas capaces de revertir la fibrosis y, con ello, frenar su evolución hacia las hepatopatías crónicas. Por otra parte, es hoy un hecho aceptado que la esteatosis puede evolucionar en una proporción de pacientes a esteatohepatitis y esta hacerlo a fibrosis, cirrosis y sus complicaciones, como el hepatocarcinoma, hechos que, dado el incremento mundial de la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico, han sido calificados como pandemia y contarán cada vez más en los próximos años en la etiología de estas hepatopatías y ocuparán con frecuencia creciente la atención de hepatólogos y radiólogos.
$359,000 -
Diagnóstico por imagenes del tórax pediátrico – Moenne
Publicada con gran éxito en 2005, la primera edición de este libro se convirtió en una de las obras de referencia en español para interpretar los estudios de imágenes del tórax pediátrico.
Esta segunda edición fue revisada en su totalidad por las autoras, quienes agregaron nuevas imágenes de gran interés para ilustrar las patologías. El libro cuenta con capítulos sobre anatomía del sistema respiratorio pediátrico, técnicas de imágenes y protección radiológica, tórax normal, infecciones respiratorias bajas, alteraciones de la vía aérea y malformaciones congénitas, entre otros. Además de la actualización de los temas, se abordan también las nuevas modalidades diagnósticas.$283,000 -
Cirugía del túnel carpiano, controversias y aplicaciones prácticas – Socolovski
Esta obra está dirigida a todos los neurocirujanos, traumatólogos, cirujanos de mano y cirujanos plásticos que tengan interés en el síndrome del túnel carpiano y su tratamiento. Asimismo, estamos seguros de que será de utilidad en el campo de la medicina laboral y legal. Siendo esta patología de gran prevalencia en la población general, la idea es brindar al lector, en forma concisa, sencilla y actualizada, las bases anatómicas, fisiológicas, imagenológicas y clínicas que le permitan mantenerse informado sobre los últimos avances diagnósticos y terapéuticos para evitar largas búsquedas y ahorrar en esta forma un valioso tiempo.
$218,000 -
Diagnóstico en Patología: Hepatobiliar y Pancreático
A menudo, la patología hepática clínica supone un reto para los patólogos , porque puede existir un notable solapamiento entre las entidades de cualquier diagnóstico diferencial concreto. Las lesiones neoplásicas del hígado, el páncreas y las vías biliares también pueden ser difíciles de diagnosticar, especialmente si no son hallazgos frecuentes. Diagnóstico en Patología: hepatobiliar y pancreática está diseñado para ayudar tanto a los patólogos en prácticas como en ejercicio, a enfrentarse a estos retos.
Si una imagen vale más que mil palabras, este trabajo contiene al menos 1.295.000 palabras en forma de imágenes. Estas incluyen fotomicrografías, fotografías macroscópicas y preciosas ilustraciones médicas, muchas de las cuales han sido creadas especialmente para este libro.
Como en los restantes libros de la colección «Diagnóstico en Patología», las datos clave relativos a cada diagnóstico aparecen resaltados en un cuadro para facilitar su uso. En la sección «Diagnóstico diferencial», se presenta una lista de entidades importantes para cada diagnóstico. Además, se incluyen protocolos de estadificación estructurados para todas las neoplasias malignas, así como tablas con las inmunotinciones pertinentes y capítulos sobre la disección macroscópica de las piezas quirúrgicas.
En nombre de los autores de este libro, esperamos que Diagnóstico en Patología: hepatobiliar y pancreática» se convierta en el libro de referencia favorito, al cual recurran una y otra vez los patólogos en su práctica diaria.
-
Cirugía de la mano, Urgencias
Desde hace un cuarto de siglo, la evolución de la cirugía de la mano en urgencia ha sido considerable. Las patologías complejas ligadas a los accidentes de trabajo y que implican a menudo amputaciones totales son cada vez menos frecuentes. La evolución técnica e instrumental, la reparación microquirúrgica de los elementos vasculonerviosos, así como la aparición de sistemas de anclaje para tendones y ligamentos, han orientado la práctica quirúrgica hacia las intervenciones de alta tecnicidad en un medio especializado. Este libro tiene por objeto hacer una síntesis de los conocimientos actuales de la cirugía de la mano en la urgencia, que incluya desde los principios básicos hasta las técnicas quirúrgicas.
Los primeros capítulos tratan los conceptos de base: anestesia, microcirculación y microcirugía, instrumental, evaluación de las lesiones y estrategia. Luego se desarrollan las lesiones y sus tratamientos: esguinces, fracturas, revascularización, pérdidas de sustancia y colgajos, amputaciones, uña traumática y lesiones de los nervios. Por último, se abordan los reimplantes (dedos y manos), el dedo banco, los vendajes y las infecciones.
Esta cuarta edición de Cirugía de la mano: Urgencias ha sido completamente actualizada y muchas de las 1000 fotografías y dibujos quirúrgicos han sido reemplazados. Se agregó también un nuevo capítulo dedicado a las infecciones, que completa el panorama actual de las urgencias de la mano.
Por su precisión y su rigor, esta obra es una referencia excepcional e indispensable para los cirujanos ortopédicos, los cirujanos plásticos y los cirujanos de la mano, tanto para los que están en formación como para los que desean actualizar sus conocimientos. También será de gran interés para los médicos reeducadores, fisioterapeutas, terapistas ocupacionales y ortesistas.
$685,000 -
Diagnóstico en Patología: Genitourinario
Los casos de patología urológica, constituyen una proporción significativa de los que podemos ver en cualquier departamento de Anatomía Patológica. Si hablamos de los nuevos casos que se presentan cada año, el carcinoma de próstata es el proceso maligno no cutáneo más frecuente, y los carcinomas vesicales y renales, o de la pelvis renal, ocupan el cuarto y séptimo lugar.
En los últimos años, se ha trabajado mucho para aclarar los aspectos clinicopatológicos de estos y otros cánceres urológicos, y es esencial actualizar nuestros conocimientos para mantener el papel central que ocupa la patología en el diagnóstico y el tratamiento de dichos pacientes.
«Diagnóstico en Patología – Genitourinario» pretende ser un compendio para el diagnóstico «en un solo paso», de fácil manejo para el patólogo ocupado, para los residentes y para los especialistas en formación.
La combinación de un texto conciso, con los datos en forma de viñetas y las diversas ilustraciones, ayudan al patólogo a llegar al diagnóstico correcto, a considerar las principales posibilidades de diagnóstico diferencial, utilizar cuando proceda los estudios complementarios y seguir las normas pertinentes para elaborar informes de anatomía patológica completos y precisos. Las numerosas ilustraciones representan no solo las presentaciones morfológicas clásicas, sino también las menos frecuentes, y todas ellas se acompañan de leyendas con aspectos formativos que realzan el texto. No solo existe una amplia cobertura de las entidades más frecuentes, sino también de aquellas que no lo son tanto, o que incluso son extraordinariamente raras como los tumores renales pediátricos, los carcinomas asociados a translocación de la familia MiTF/TFE, el carcinoma basaloide y adenoide quístico de la próstata, los tumores del estroma de los cordones testiculares, el adenocarcinoma de la red testicular y el carcinoma epidermoide seudohiperplásico o el carcinoma cuniculatum del pene.
El libro se ha organizado en 5 secciones: Tumores y afecciones de tipo tumoral del riñón, Vejiga urinaria, Próstata y vesículas seminales, Testículos y estructuras paratesticulares y Pene y Escroto. Al final de cada sección se incluye el protocolo para la elaboración de informes de muestras resecadas, así como tablas y paneles inmunohistoquímicos exhaustivos para el diagnóstico diferencial.
-
Imagenología Mamaria, Guia práctica para un mejor diagnóstico
Incluye la nueva clasificación BI-RADS®
Un abordaje práctico basado en casos que le enseña a seleccionar y utilizar de manera óptima las opciones del diagnóstico por imágenes actual, para detectar e identificar en forma correcta las lesiones mamarias en el estadio más temprano posible.
» Aprenda a formular las preguntas correctas cuando observa una mamografía, una RM o una ecografía.
» Concéntrese en la información clave que debe conocer. Los capítulos concisos y organizados, seguidos de estudios de casos, reforzarán y ampliarán sus conocimientos.
» Distinga entre las variedades normales y las lesiones similares al cáncer gracias a la guía experta y clara en todos los métodos de diagnóstico por imágenes relevantes.
» Interprete los hallazgos más probables de ver en la práctica con la ayuda de imágenes de alta calidad, reforzadas con flechas y señalizaciones, que le ayudarán a reconocer e identificar lesiones sospechosas. -
Manual de TC de urgencia + Libro electrónico – Ahualli
Manual de TC de urgencia es especialmente útil para el médico de guardia y el emergentólogo, ya que contiene conceptos de tomografía computarizada (generación de la imagen, tipos de tomógrafos, léxico adecuado, etc.), que permiten un entendimiento básico de esta importante herramienta diagnóstica. La mayor parte de la obra se destina a repasar aspectos generales y tomográficos de las principales patologías de presentación aguda (apendicitis aguda, peridiverticulitis aguda, litiasis ureteral, tromboembolismo pulmonar, disección aórtica, traumatismos, etc.), así como sus complicaciones más frecuentes (absceso periapendicular o peridiverticular, íleo biliar, necrosis pancreática, etc.). También se abordan procesos de evolución crónica, que en ocasiones pueden manifestar sintomatología aguda (tumores cerebrales, sinusitis e hipertrofia amigdalina, enfermedad de Crohn, etc.), así como ciertas entidades patológicas de urgencia, que si bien se manifiestan con poca frecuencia se caracterizan por presentar hallazgos tomográficos específicos (neumonía lipoidea exógena, bezoares del tracto gastrointestinal, etc.).
¿Cuándo hacer una TC, cómo y qué información ofrece? ¿Qué indican los hallazgos? Conciso y ampliamente ilustrado, Manual de TC de urgencias es la nueva obra de referencia para los radiólogos y emergentólogos.
$278,000