Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023
Impactos: 31
$624,000
The Annual Update compiles reviews of the most recent developments in clinical intensive care and emergency medicine research and practice in one comprehensive book. The chapters are written by well recognized experts in these fields. The book is addressed to everyone involved in intensive care and emergency medicine, anesthesia, surgery, internal medicine, and pediatrics.
Disponible para reserva
Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023
Impactos: 31
SKU: | 9783031230042 |
---|---|
Categories: | Otras especialidades, Pediatría |
Tag: | Novedades |
Autor | Jean-Louis Vincent |
---|---|
Edición | 2023 |
ISBN | 9783031230042 |
Páginas | 566 |
Año Edición | 2023 |
Esta guía de bolsillo renace pensando en el residente (MIR) que puede llegar a encontrarse en una UCI convencional y necesita tener un recuerdo rápido de algunos mecanismos fisiopatológicos, determinados conceptos terapéuticos o ciertas relaciones conceptuales asistenciales que le permitan adoptar una actitud adecuada ante determinado problema, ante determinado paciente.
No es un libro de fisiopatología. No es un libro de esquemas terapéuticos. No es un libro de algoritmos de toma de decisiones asistenciales. Y a la vez es todo ello.
No pretende sustituir a otros manuales, formularios o libros de bolsillo. No es esa su vocación. Su intención es complementarlos. Que encontrar un determinado esquema visual de relaciones entre distintos fenómenos fisiológicos no represente tener que ir a buscar este o aquel libro de la biblioteca de la UCI o del estante de consulta. Que pueda estar en su bolsillo, sin ocupar demasiado espacio, sin que su peso represente un engorro o que su formato lo haga incómodo.
En este vademecum de bolsillo, encontrará listados alfabéticamente todos los fármacos de uso común en Urgencias, Cuidados Críticos y Anestesia.La información, totalmente puesta al día, que nos facilita el Dr. Rodriguez Villar de cada uno de los medicamentos, aparece en forma de tablas individuales en las que se muestran Indicaciones, Precauciones de uso, Mecanismo de acción, reconstitución, vía de administración (intramuscular, intravenosa directa, intermitente, continua), sueros compatibles, medicamentos compatibles e incompatibles, posología, embarazo y lactancia, efectos adversos, contraindicaciones, interacciones y observaciones.
Con la aparición de esta edición de la “GUÍA DE TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA” seguimos cumpliendo nuestro compromiso de actualizarla y renovarla con periodicidad anual desde el año 1991. Agradecemos la buena acogida que le han dispensando nuestros colegas, de quienes hemos valorado concienzudamente todas sus observaciones, sugerencias y críticas.
La colección DTM está dirigida a médicos que realizan su actividad en la Práctica Hospitalaria (Medicina Interna y especialidades médicas) y en Atención Primaria (médicos generalistas, especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria). En los DTM se desarrollan aspectos de particular interés en la asistencia clínica, como son el diagnóstico diferencial y la evaluación de los principales signos y síntomas, la interpretación de las alteraciones más frecuentemente encontradas en los exámenes complementarios (analítica, radiología), y el adecuado manejo de las enfermedades más prevalentes.
La estructura de los capítulos, los convierte en libros donde el lector puede avanzar en función de sus necesidades. Dado que el diagnóstico diferencial es el primer ejercicio clínico tras la obtención de la historia clínica y de los resultados de los exámenes complementarios básicos, cada capítulo se inicia con una Tabla de diagnóstico diferencial acompañada de comentarios, que en muchos casos pueden ser suficiente para dar respuesta al problema que tenemos planteado. A continuación se desarrolla un apartado de Evaluación y manejo clínico en el que se sugiere el modo de abordar el problema en estudio desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Posteriormente se describen las enfermedades (Entidades clínicas específicas) más prevalentes relacionadas con el título del capítulo, de un modo práctico y que permite conocer los aspectos fundamentales del diagnóstico y su tratamiento actualizado, citándose junto al nombre del fármaco, una presentación del mismo adaptada a la dosis indicada. Finalmente, en algunos capítulos se incluye el apartado de Técnicas, donde se describen las de mayor aplicación en el ámbito hospitalario.
Probablemente el principal valor de esta colección reside en el hecho de estar escrita por un número importante de cualificados especialistas de diferentes especialidades médicas, quirurgicas y de servicios centrales, que reúnen conocimientos y experiencia derivados de una notable labor asistencial, lo que creemos ha permitido abordar cada uno de los capítulos desde el punto de vista de la práctica cotidiana.
Medicina Intensiva: Bases fisiopatológicas del tratamiento revisa desde una óptica práctica las características fisiopatológicas, a veces inespecíficas y extremadamente complejas, que contribuyen a la implementación de un tratamiento más racional en diversas entidades nosológicas.
La obra aborda temas de especial vigencia, como la fisiopatología general de los estados críticos, la respuesta inflamatoria sistémica, la disfunción multiorgánica, el metabolismo del oxígeno, la monitorización de signos vitales, la fisiopatología del shock, el síndrome de distrés respiratorio agudo, los trastornos hidroelectrolíticos y renales, las alteraciones agudas del metabolismo y del tubo digestivo, las alteraciones del sistema nervioso y de la hemostasia, entre otros, que son extensamente desarrollados con una visión práctica y didáctica.
Auspiciada por SEMICYUC, SATI, FEPIMCTI y URV, Medicina Intensiva: Bases fisiopatológicas del tratamiento ha sido desarrollada en 11 secciones integradas por 72 capítulos escritos por más de 115 colaboradores de diversas especialidades, todos ellos referentes en Iberoamérica.
La obra compila una gran cantidad de información actualizada y la expone de una manera simple, práctica y comprensible, lo cual permite una lectura ágil con mensajes claros que pueden tener impacto en la práctica asistencial.
Oxigenoterapia: Usos médicos en situaciones agudas y crónicas, desarrolla contenidos sobre la utilización terapéutica del oxigeno medicinal, desde situaciones de emergencia y uso en enfermedades respiratorias frecuentes en internación general, como también en tratamientos crónicos respiratorios. Consta de doce capítulos donde médicos referentes neumonólogos de Argentina y España aportan una actualización pormenorizada de este particular tratamiento de progresiva demanda (en particular en situaciones como la actual pandemia de covid-19) Oxigenoterapia está dirigido a profesionales de la salud, tanto médicos internistas o neumonólogos en formación, como enfermeros, kinesiólogos, técnicos o estudiantes avanzados de esas carreras. Esta edición incluye la versión electrónica.
El médico intensivista requiere de un profundo conocimiento sobre fisiopatología para cuidar a los pacientes en situación crítica aguda. Este conocimiento es imprescindible cuando se trata del manejo del paciente con insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada. Se debe conocer acabadamente la función normal a la que se aspira a retornar, en la medida de lo posible y la alteración de esa normalidad, con la que hay que enfrentarse para lograr un resultado eficaz.
Este libro está estructurado en tres secciones que abarcan todos los conocimientos sobre fisiopatología respiratoria de los que el intensivista debe disponer para ayudar al paciente que ha fracasado temporalmente en su capacidad para asumir una ventilación efectiva.
Ventilación mecánica: Fisiopatología respiratoria aplicada fue escrita por destacados especialistas y auspiciado por diversas sociedades científicas de Argentina, Chile, España y Uruguay. Es una obra de referencia necesaria para los médicos en formación y para los profesionales que trabajan con pacientes con insuficiencia respiratoria.
De una forma coloquial, como si fuera una conversación práctica entre colegas, voy explicando mis experiencias de los últimos veinticinco años con el abordaje del dolor en la Unidad de Dolor del Hospital San Francisco de Asís, de Madrid.
Me formé en España con los doctores Espejo y Madrid Arias, alumnos directos del doctor John Bonica. Trabajando en Roma con el Doctor Arcuri, famoso por su destreza y ausencia de miedo a los riesgos, logré desarrollar cierta cotidianidad en bloqueos nerviosos, haciéndolos prácticamente indoloros e inocuos, hasta el punto que, en un mismo acto clínico, he podido realizar hasta cuatro e, incluso, seis bloqueos.
El doctor Antonio Espejo aconsejaba: “Conociendo bien la anatomía y los puntos de referencia puedes inventarte cualquier bloqueo nervioso que desees. Usa pocos fármacos, pero conócelos muy bien, para detectar rápidamente sus posibles reacciones adversas, si las hay, y conocer siempre los márgenes en los que puedes moverte. Invéntate el material con el que vas a conseguir llegar a donde quieras, en las condiciones que quieras. Elimina riesgos.”
Cuando empecé a dirigir la Unidad de Dolor del Hospital San Francisco de Asís me preocupaban muchísimo las complicaciones que había presenciado como residente en las distintas unidades del dolor, tanto en Madrid, en el Hospital La Paz, como en Roma, en los Hospitales Universitarios Tor Vergata y La Sapienza. Así que, para ahorrar riesgos y complicaciones, tenía muy en cuenta la balanza riesgo/beneficio. Comencé a disminuir las dosis del anestésico local y, desde 10 cm3 de bupivacaína por bloqueo, bajé, con el tiempo, hasta 2 cm3, e incluso hasta 1 cm3 dependiendo del bloqueo, sin alteración del resultado analgésico. Fui añadiendo fármacos regeneradores, antiinflamatorios, antioxidantes, etc., consiguiendo unos resultados espectaculares y sin la menor complicación para los pacientes, ni en la unidad, ni posteriormente.
Como podía practicar varios bloqueos por acto clínico, para que el paciente lo tolerara fácilmente tuve como objetivo disminuir el dolor e incluso la molestia del bloqueo, para lo cual empecé a cambiar de agujas, usándolas cada vez más finas y menos agresivas. Utilizo, además, cloruro de etilo en spray, Cloretilo, para congelar la zona que previamente se va a pinchar. El resultado es que el paciente no se entera.
En las explicaciones de los materiales y fármacos que utilizo soy de una gran sencillez, como podría ser en una conversación con un colega que pregunta: ¿la aguja que usas cuál es, la verde normal intramuscular?, ¿y de ese fármaco, cuántos cm3 pones? o ¿cómo lo puedo localizar y de qué laboratorio es?
Cuando conocí a la Dra. Melzac, de Toronto, considerada una puntera en el tratamiento del dolor, me quede muy decepcionada ya que su discurso terapéutico no iba tan encaminado a bloqueos nerviosos agresivos como hacia los problemas psicosomáticos del paciente. En Tacoma, Seattle, cuna de John Bonica, inventor del bloqueo nervioso, me pasó lo mismo: los tratamientos se decantaban hacia el conocimiento de la psicosomática del enfermo. No entendía ese cambio. Nunca pensé que, al cabo de los años, mi práctica médica me iba a conducir por los mismos derroteros.
Cualquier médico que sepa “pinchar”, escuchar al paciente y esté deseoso de eliminar su dolor está en condiciones de llevar a la práctica este manual de ayuda en el tratamiento del dolor crónico benigno.
ENVÍO GRATIS EN COMPRAS SUPERIORES A $199.000 Descartar
Be the first to review “Annual Update in Intensive Care and Emergency Medicine 2023”
You must be logged in to post a review.